Ir al contenido principal

NOMBRE, SUPRESIÓN DEL APELLIDO PATERNO, JUSTOS MOTIVOS, DERECHO A LA IDENTIDAD, ABUSO SEXUAL

Juzg. Fam., San Lorenzo, 01/11/2021, “XXX s. Cambio de nombre”

 

Y VISTOS: Los autos caratulados: "XXX s/ CAMBIO DE NOMBRE" CUIJ n° 21-23855434-6; DE LOS QUE RESULTA: Que a fs. 6/11 de autos se presenta XXX bajo patrocinio de la Dra. Silvina Raquel Bernardelli, Defensora General y promueve acción de cambio de nombre; Señala la peticionante, que desde los ocho hasta los veintún años de edad fue abusada sexualmente por XXX, su progenitor, al cual denunció y fue condenado en abril de 2021 a veinte años de prisión efectiva por "abuso sexual doblemente calificado y lesiones leves en concurso real y en carácter de autor"; Relata, que ese hombre le arrebató su inocencia y que no puede seguir identificándose socialmente con el apellido que alude a su abusador, agrega, que "un niño agredido sexualmente por un adulto queda marcado de por vida, mucho más cuando debería haber sido el referente de amor, contención y educación, como es la figura del progenitor, es en este caso, el autor del delito.

Continúa diciendo, que debido a los traumas psicológicos que le ocasionó ser víctima de su propio padre, comenzó con apoyo terapéutico y con el paso del tiempo y la ayuda de su terapeuta, familiares y amigos, logró transitar el juicio contra su abusador, el cual al ser condenado con pena efectiva de prisión, le hace sentir que logró ser escuchada judicialmente, que su abusador pague con su libertad parte del daño que sufrió y que más allá de los tratamientos que haga, la marcó de por vida.

Hoy, refiere, "me encuentro que debo comenzar una nueva batalla y en esta presentación la comienzo, solicito cambiar mi apellido, el cual no puedo evitar por razones obvias, que cada vez que me nombren o que yo me tenga que representar, me identifique interna y socialmente con mi abusador, con todo lo que ello implica".

Resalta la accionante el protagonismo de su progenitora, quien, dice, la acompañó desde el primer momento en que se lo pudo contar, no hubo un segundo de desconfianza, incluso fue ella la que con sus preguntas - motivada por la intuición- hizo que pudiera abrirse, "juntas fuimos a denunciarlo y no paramos hasta la condena, de quién no puedo seguir llamándolo padre, ya que es un verdadero chacal", "ella me sostuvo y lo sigue haciendo, también lo hace con mis hermanos, a los que tampoco quiero olvidar en su contención hacia mi persona".

Agrega en su relato, "mi MADRE es una gran mujer, tuvo que soportar a aquel hombre, que había elegido como esposo y padre de sus hijos, haya arruinado la vida de su hija y de toda una familia. Nunca bajó los brazos en esta lucha y por eso mi apellido debe ser XXX, con el cual quiero identificarme y que me identifique la sociedad, destaca que, salvo en casos legales o institucionales, en la vida diaria, desde que realizó la denuncia, utiliza el apellido materno, como asimismo en las redes sociales.

Finalmente, entiende que existen justos motivos para efectuar este pedido y es su deseo cambiar el apellido paterno por el materno; Considera que esta solicitud debe tramitar ante este juzgado, ya que es dónde tramitó la adopción de la niña que nació por el abuso sexual padecido, lo cual me evita entrar en detalles que me revictimizarían, además se trata de un tribunal especializado en violencia, con la asistencia de una trabajadora social y el contacto del juez con organismos interdisciplinarios, que debieron intervenir, dada la complejidad de mi situación.

Se glosa a fs. 20/1 el informe del Registro Nacional de Reincidencia (RNR), que informa que no existen antecedentes que comunicar respecto de la peticionante.

La terapeuta de XXX acompaña su informe a fs. 23 y considera que: "el cambio de apellido paterno XXX, por el materno XXX, está altamente justificado en la historia de abusos y violencias ejercidas por su progenitor, que no ha podido cumplir con su función paterna, sino todo lo contrario, es necesario que el Estado ejerza una reparación simbólica en su subjetividad que extenderá los efectos favorables de la pena a veinte años de cárcel para dicho sujeto. El trauma o daño psíquico padecido por mi paciente está siendo tramitado en el proceso terapéutico, pero además, es un acto de afirmación vital el deseo de este cambio de identidad para poder reconocerse como otre, tanto en su interioridad, como para sus vinculaciones afectivas, sociales, institucionales, etcétera, hacer lugar a este pedido es allanar el camino para poder sostener este deseo que la liberará, en parte, de tener que soportar su apellido paterno como un estigma, como una carga".

Se acompañan los edictos citatorios de ley a fs. 29/30 publicados en el Boletín Oficial, a fs. 32/5 se remiten las actuaciones de la Oficina de Gestión Judicial (OGJ), de las que surge la condena que he referenciado y a fs. 39 obra informe del Registro General Rosario con el cual se acredita que la accionante no se encuentra inhibida y tampoco se registran gravámenes.

Dictamina el Agente Fiscal a fs. 42/3, que dice: "este Ministerio Fiscal estima que se encuentran reunidos los requisitos del artículo 69 y siguientes del Código Civil y Comercial para hacer lugar a lo solicitado";

Quedan los presentes en situación de resolver.

Y CONSIDERANDO: A fs. 2 de estos obrados se acompaña el acta que acredita el nacimiento de XXX, DNI n° XXX, el día 2 de enero de 1998 en la localidad de Maciel, hija de XXX, DNI n° XXX y de XXX, DNI n° XXX, acta n° 15 del tomo: 02 del año 1998 del Registro Civil de XXX, por lo cual la actora está legitimada para la presente acción.

A tenor de lo expuesto por la peticionante, debo abocarme a determinar los supuestos que dan lugar al cambio de nombre o apellido, tal como lo contempla nuestro Código Civil y Comercial, de manera concreta en su artículo 69 y que tiene como regla que, "sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez" y en el inciso c), considera tal, "la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea la causa, siempre que se encuentre acreditada".

Es indudable que el nombre y el apellido constituyen la identidad de una persona y esto la relaciona no sólo con su grupo familiar sino también con su entorno social, laboral y de relaciones en particular y general, pero en primer lugar, debe ser aquel que nos representa y por el cual nos sentimos representados y por supuesto, con el que nos identificamos en el desarrollo pleno de nuestra vida.

El derecho a la identidad es una derecho humano básico que le corresponde a la persona, por ser tal y que se adquiere desde el nacimiento, por ende es esencial para su formación y desarrollo, por lo tanto debe contar con protección jurídica integral, este derecho tiene su fundamento en la dignidad de la persona, y se caracteriza por tener una faz estática y dinámica.

Dentro del derecho a la identidad y partiendo del jurista italiano, Adriano De Cupis, "que sistematizó y distinguió el bien de la identidad de las personas, avanzando hacia ese derecho personalísimo, que sostenía que la identidad personal, vale decir, el ser en si mismo con los propios caracteres y acciones, constituyendo la misma verdad de la persona, no puede, en si y por si, ser destruida: porque la verdad, por ser la verdad, no puede ser eliminada ...., ser en si mismo, significa también serlo en el conocimiento y la opinión de otros, significa serlo socialmente y siendo susceptible de ofensa externa, está comprendida la tutela jurídica y puede considerarse un bien jurídico", (Santos Cifuentes, Derechos Personalísimos, tercera edición actualizada y ampliada, Astra, página 703, año 2008).

El derecho a la identidad configura a su vez un derecho de la personalidad, que es innato y para toda la vida, en su faz estática lo adquirimos desde el nacimiento y se relaciona a nuestra maternidad, paternidad, ser hijo de tal o cual persona, lo que nos da una posición familiar, social y genera una determinada identificación, (nombre, datos de identificación, filiación, nacionalidad, etcétera), pero por otro lado, hay una faz que llamamos dinámica, variable en el tiempo, por lo que nuestra identidad y por ende, nuestra personalidad, van cambiando por distintas circunstancias, por hechos que se suceden en el transcurso de la vida, que generan la necesidad de cambiar y ser representados en la vida de relación, cualquiera fuere, con la identidad y personalidad que forjamos.

Tal lo ha relatado la peticionante, de manera real y concreta, su identidad-personalidad, se ha visto modificada y alterada de una forma extrema, violenta, arrasadora, a tal punto, que estoy convencido, no resiste el menor análisis, el hecho que no pueda, ni quiera, ni sienta, identificarse con quien se transformó de progenitor en su abusador permanente y sistemático, durante prácticamente la mayor parte de su vida.

Todas y cada una de las vivencias personales, desde su muy corta edad, estuvieron impregnadas de menosprecio, humillación y violencia, ocasionadas por quién, justamente, debía brindarle, por el contrario, cuidado, protección y contención, sumiéndola en el peor de los mundos, imposible de imaginar y que repugna a la calidad de ser humano.

"El nombre, en tanto combinación de palabras, encierra en si mismo la historicidad y realidad vital de una persona con todo lo que ello implica ..., no siempre nos sentimos identificados con él, (lo hago extensivo al apellido, en este caso), porque no responde a esa realidad vital y por el contrario nos violenta ..., pierde su razón de ser, su calidad de atributo de la persona, su poder de configurar al individuo, de ser un dato real de la persona, para transformarse en el medio de violación del derecho a la identidad", (Siverino Bavio, Paula, citada en la obra de Marisa Herrera, Silvia Eugenia Fernández y Natalia De La Torre - Tratado de Géneros, Derechos y Justicia - Derecho Civil - Derecho de las Familias, Niñez, Salud, Tomo I, página 73, Rubinzal Culzoni, 2021), se desprende del relato al que me he referido, que tal situación es la que atraviesa emocionalmente a la actora y rescato lo expuesto por su terapeuta, "hacer lugar a este pedido es allanar el camino para poder sostener este deseo, que la liberará en parte, de tener que soportar su apellido paterno como un estigma, como una carga".

Asimismo quiero señalar que la Ley 24632, que aprueba la "Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer", conocida como Belén do Pará del año 1996 claramente sostiene, que "la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicios de tales derechos y libertades ... la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres".

La Convención establece, que debe entenderse violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género que le cause sufrimiento físico o psicológico, entre otros, tanto en el ámbito público como en el privado, el respeto a su calidad de persona y el derecho a vivir una vida sin violencia, en concordancia con la Ley de Protección Integral a las Mujeres (26485), que contempla la violencia contra la mujer en todos los ámbitos, con carácter de orden público y de manera integral.

Si por justos motivos, tal sostiene nuestra legislación de fondo para el cambio de apellido, debemos entender, razones suficientes o necesarias, en este caso, que afecten la personalidad, el horror a la que fue sometida la peticionante, cada día, durante al menos catorce años, el poder transitar la denuncia de tales aberraciones y el juicio posterior, como asimismo los demás días a transcurrir, con sus lamentables consecuencias, me relevan de tener que dar otra explicación o hacer interpretación alguna, más allá de sus propias palabras, con las que entiendo sobradamente acreditada la petición origen de estas actuaciones: "este hombre arrebató mi inocencia y como V. S. podrá apreciar, no puedo seguir identificándome socialmente con un apellido que alude a mi abusador, un/a niño/a agredida sexualmente por un adulto queda marcado/a de por vida, mucho más cuando quien debería haber sido el referente de amor, contención, educación, como es la figura del padre, es el autor del delito".

Por lo expuesto, leyes citadas y tal lo dispone el artículo 69 inciso c) de nuestro Código Civil y Comercial;

RESUELVO:

1) Hacer lugar a la petición de la actora, XXX, DNI n° XXX, nacida el día 2 de enero de 1998 en la localidad de XXX, hija de XXX, DNI n° XXX y de XXX, DNI n° XXX, acta n° 15 del tomo: 02 del año 1998 del Registro Civil de XXX y proceder al cambio de su apellido paterno debiendo agregar como único apellido el de la progenitora, esto es XXX, por lo cual será registrada como XXX y así se expedirá su DNI.

Notifíquese a la Fiscalía y a la Defensora General. Insértese y hágase saber.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIVORCIO UNILATERAL, NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA, LENGUAJE CLARO

  Trib. Fam. sala II, San Salvador de Jujuy, 02/06/2021, “R., J. V. c/ T., W. A. s/Divorcio”   VISTO el Expediente C-179752/21, caratulado: "Divorcio: R., J. V. c/ T., W. A.", del cual surgen los siguientes: ANTECEDENTES.- 1.- En fecha 28/05/2021 se presenta la Dra. M. B. R. Defensora habilitada en la Defensoría Civil nº 7, en representación de la Sra. J. V. R., DNI (...), a mérito de la Carta Poder que adjunta mediante archivo denominado "R. Carta poder y convenio regulador.pdf", y peticiona el divorcio con el Sr. W. A. T., DNI (...). 2.- En archivo adjunto denominado "R. partidas dni.pdf", surge que las partes celebraron matrimonio en fecha 17 de mayo de 2013 en esta ciudad de San Salvador de Jujuy. Se acompaña acta de matrimonio certificada por el Registro Civil en fecha 27/04/2021. 3.- Del escrito de demanda de fecha 28/05/2021 no se denuncia cambios de domicilio durante el matrimonio. 4.- En el escrito de demanda de fecha 28/05/2021 la a...

ALIMENTOS HIJOS MENORES DE EDAD, FIJACIÓN, MONTO, ÍNDICE DE CRIANZA, CANASTA DE CRIANZA, INDEC, DERECHOS DEL NIÑO, INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Juzg. Fam. n° 2, Lomas de Zamora, 01/08/2023, "F. V. N. A. c/ P. L. J. s/ alimentos" I. Tiénese a la peticionante por presentada, por parte, por constituido el domicilio procesal indicado y por denunciado el real. II. Téngase por cumplido el pago del ius previsional. Cúmplase con el pago del bono Ley 8480. III. Habida cuenta que de los motivos fundantes de la petición emerge que la misma por su especial naturaleza no admite demora, de conformidad con lo normado por el art. 828 2° párrafo del Código Procesal, radícanse las presentes ante el Juzgado. IV. Dado que el proceso de alimentos tiene un trámite especial en cuanto a sus formas (art. 838 Cód. Procesal; Fenochietto, Cód. Proc. Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, pág. 760), corresponde estar a las previsiones de los arts. 635 y sgts. del Código ritual, aplicando en la recepción de las pruebas por el Juzgado - a efectos de salvaguardar los principios de oralidad e inmediación propios de este fuero - las dispo...

COMPENSACIÓN ECONÓMICA, DESEQUILIBRIO, CUANTIFICACIÓN, PERSPECTIVA DE GÉNERO, CARGA DE LA PRUEBA, GÉNERO COMO CATEGORÍA SOSPECHOSA, INTERSECCIONALIDAD

JUZ. NAC. CIVIL N° 92, 12/10/2022, F., A. F. c/ G., G. E. s/FIJACION DE COMPENSACION ECONOMICA - ARTS. 441 Y 442 CCCN Buenos Aires, 12    de  octubre de 2022.-           AUTOS Y VISTOS : El pedido de compensación económica formulado por la actora a fs.1/12, cuyo traslado fue contestado a fs. 55/61(parte 5 de 9);             Y CONSIDERANDO :             I. A fs.1/12 (digitalizada a fs. 105) se presenta la Sra. A. F. F. y promueve demanda de compensación económica contra su ex cónyuge, el Sr. G. E. G., por la suma de U$S50.000.              Refiere que estuvo unida en matrimonio con el demandado en dos oportunidades. Que las primeras nupcias se extendieron desde el día 25 de enero del año 1985 hasta el divorcio de fecha 3 de marzo de 2005, y la ...