Ir al contenido principal

GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN, IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD DE LA GESTANTE, VOLUNTAD PROCREACIONAL, RECURSO EXTRAORDINARIO, DESESTIMA

 CNCiv sala I, 19/10/20, “S. M. D. Y otros c/ A.S.S. s/ filiación 

VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. El señor Fiscal General ante esta Cámara interpuso el 11 de septiembre de 2020 recurso extraordinario contra la sentencia definitiva dictada el 28 de agosto de 2020. Allí este tribunal confirmó lo decidido en la instancia de grado en cuanto dispuso desplazar a S.S. A. el estado de madre de A. C. y emplazar en carácter de madre de A. C. a M. D. S.
Los traslados conferidos fueron contestados el 24 de septiembre de 2020 en forma conjunta por las partes y el 28 de septiembre de 2020 por la señora Defensora Pública Tutora.
Finalmente, el 6 de octubre de 2020 dictaminó la señora Defensora de Menores e Incapaces de Cámara a favor de la admisión del recurso.
II. Sostiene el recurrente que en el caso existen razones suficientes para habilitar el recurso a estudio por existir cuestión federal directa y haberse configurado además un supuesto de sentencia arbitraria.
Respecto de este último punto, afirma que la sentencia resulta arbitraria, entre otras razones, por cuanto omitió aplicar la solución prevista por el legislador para el caso -artículo 562 del Código Civil y Comercial- sobre la base de las circunstancias allí analizadas, sin planteo ni declaración de inconstitucionalidad y acudiendo a principios constitucionales cuya interpretación también objeta.
Finalmente, invoca la existencia de gravedad institucional.
III. En cuanto a la alegada arbitrariedad se refiere, es preciso recordar que el recurso extraordinario es procedente contra las sentencias que interpretan arbitrariamente los elementos probatorios producidos en el juicio u omiten la consideración de los agravios referidos a la falta de pruebas de una determinada relación jurídica, lo que no sucede en la especie si se advierte que la decisión cuestionada se encuentra debidamente fundada. Cierto es que el apelante puede no estar de acuerdo con la valoración realizada, pero ello no es subsanable por vía del remedio federal ni admite por sí solo la tacha de arbitrariedad. En definitiva, la sentencia dictada cuenta con fundamentos suficientes que bastan para sostenerla como acto jurisdiccional, lo que obsta a la tacha de arbitrariedad (Fallos:274:462; 278:135; 300:200; 313:83).
Tampoco considera este colegiado que exista en el caso cuestión federal en sentido estricto en los términos previstos por el artículo 14 de la Ley 48. La temática resuelta gira en torno a la interpretación de una norma de derecho común -artículo 562 del Código Civil y Comercial- y el recurrente no explica ni funda adecuadamente la relación directa e inmediata entre las normas constitucionales invocadas y lo decidido, tal como lo exige el artículo 15 de la referida ley para la procedencia del recurso extraordinario.
Por lo demás, en apoyo a lo hasta aquí expuesto, importa mencionar que el señor Procurador General de la Nación se ha expedido recientemente en el mismo sentido postulado por esta sala en el presente caso («S. T., V. s. inscripción de nacimiento», del 27 de agosto de 2020). Dijo en su dictamen que la declaración de inconstitucionalidad resulta innecesaria para la resolución de este tipo de conflictos, debido a que una mirada sistemática sobre nuestro ordenamiento jurídico revela que, si bien la gestación por subrogación no ha sido regulada aun por el legislador nacional, tampoco ha sido prohibida.
Finalmente, cabe señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que no corresponde hacer lugar a la invocación de la existencia de gravedad institucional si el punto no fue objeto de un serio y concreto razonamiento que demuestre de manera ineludible la concurrencia de esa circunstancia (Fallos:311:319). En ese sentido, la mención genérica de esta doctrina excepcional importa desconocer que no constituye una causa autónoma de procedencia del recurso extraordinario y solo faculta a la Corte para prescindir de ciertos recaudos formales frustratorios de su jurisdicción extraordinaria, pero no para tomar intervención en asuntos en los que no se ha verificado la presencia de una cuestión federal (Fallos:338:1534), tal como ocurre en el presente caso.
En definitiva, y por las razones apuntadas, este tribunal no advierte los extremos que habilitarían la vía federal solicitada. De ahí que el recurso extraordinario será desestimado, aunque las costas serán distribuidas por su orden en virtud de haber sido interpuesto por el señor Fiscal General ante esta Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (art. 68, segundo párrafo, del Código Procesal).
Por todo lo expuesto, SE RESUELVE: rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto, con costas por su orden.
El presente acuerdo fue celebrado por medios virtuales y el pronunciamiento se suscribe electrónicamente de conformidad con lo dispuesto por los puntos 2, 4 y 5 de la acordada 12/2020 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Se hace constar que la publicación de la presente sentencia se encuentra sometida a lo dispuesto por el artículo 164, 2° párrafo del Código Procesal y artículo 64 del Reglamento para la Justicia Nacional, sin perjuicio de lo cual será remitida al Centro de Información Judicial a los fines previstos por las acordadas 15/13 y 24/13 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
PAOLA MA. GUISADO - JUAN PABLO RODRÍGUEZ - PATRICIA E. CASTRO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIVORCIO UNILATERAL, NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA, LENGUAJE CLARO

  Trib. Fam. sala II, San Salvador de Jujuy, 02/06/2021, “R., J. V. c/ T., W. A. s/Divorcio”   VISTO el Expediente C-179752/21, caratulado: "Divorcio: R., J. V. c/ T., W. A.", del cual surgen los siguientes: ANTECEDENTES.- 1.- En fecha 28/05/2021 se presenta la Dra. M. B. R. Defensora habilitada en la Defensoría Civil nº 7, en representación de la Sra. J. V. R., DNI (...), a mérito de la Carta Poder que adjunta mediante archivo denominado "R. Carta poder y convenio regulador.pdf", y peticiona el divorcio con el Sr. W. A. T., DNI (...). 2.- En archivo adjunto denominado "R. partidas dni.pdf", surge que las partes celebraron matrimonio en fecha 17 de mayo de 2013 en esta ciudad de San Salvador de Jujuy. Se acompaña acta de matrimonio certificada por el Registro Civil en fecha 27/04/2021. 3.- Del escrito de demanda de fecha 28/05/2021 no se denuncia cambios de domicilio durante el matrimonio. 4.- En el escrito de demanda de fecha 28/05/2021 la a...

ALIMENTOS HIJOS MENORES DE EDAD, FIJACIÓN, MONTO, ÍNDICE DE CRIANZA, CANASTA DE CRIANZA, INDEC, DERECHOS DEL NIÑO, INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Juzg. Fam. n° 2, Lomas de Zamora, 01/08/2023, "F. V. N. A. c/ P. L. J. s/ alimentos" I. Tiénese a la peticionante por presentada, por parte, por constituido el domicilio procesal indicado y por denunciado el real. II. Téngase por cumplido el pago del ius previsional. Cúmplase con el pago del bono Ley 8480. III. Habida cuenta que de los motivos fundantes de la petición emerge que la misma por su especial naturaleza no admite demora, de conformidad con lo normado por el art. 828 2° párrafo del Código Procesal, radícanse las presentes ante el Juzgado. IV. Dado que el proceso de alimentos tiene un trámite especial en cuanto a sus formas (art. 838 Cód. Procesal; Fenochietto, Cód. Proc. Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, pág. 760), corresponde estar a las previsiones de los arts. 635 y sgts. del Código ritual, aplicando en la recepción de las pruebas por el Juzgado - a efectos de salvaguardar los principios de oralidad e inmediación propios de este fuero - las dispo...

COMPENSACIÓN ECONÓMICA, DESEQUILIBRIO, CUANTIFICACIÓN, PERSPECTIVA DE GÉNERO, CARGA DE LA PRUEBA, GÉNERO COMO CATEGORÍA SOSPECHOSA, INTERSECCIONALIDAD

JUZ. NAC. CIVIL N° 92, 12/10/2022, F., A. F. c/ G., G. E. s/FIJACION DE COMPENSACION ECONOMICA - ARTS. 441 Y 442 CCCN Buenos Aires, 12    de  octubre de 2022.-           AUTOS Y VISTOS : El pedido de compensación económica formulado por la actora a fs.1/12, cuyo traslado fue contestado a fs. 55/61(parte 5 de 9);             Y CONSIDERANDO :             I. A fs.1/12 (digitalizada a fs. 105) se presenta la Sra. A. F. F. y promueve demanda de compensación económica contra su ex cónyuge, el Sr. G. E. G., por la suma de U$S50.000.              Refiere que estuvo unida en matrimonio con el demandado en dos oportunidades. Que las primeras nupcias se extendieron desde el día 25 de enero del año 1985 hasta el divorcio de fecha 3 de marzo de 2005, y la ...